miércoles, 30 de mayo de 2012

INCIDENCIA EN POLITICAS PÚBLICAS

Los Gestores de Justicia Comunitaria desde hace tiempo le han apostado a la formulación de propuestas orientadas a la construcción de una política pública, entendiéndose que este es un proceso a mediano y largo plazo de carácter social y cultural, es decir construido colectivamente sobre principios y valores democráticos, los derechos humanos y la justicia, entendiéndose que las relaciones sociales y políticas se construyen en espacios de socialización desde el hogar hasta los escenarios de lo público.

La validez y vigencia de la política publica de justicia comunitaria está sembrada en estos elementos de reflexión; entendida esta como estrategia para construir una cultura de paz y transformación pacifica de conflictos, como un espacio ganado por los miembros de una comunidad donde se construyen formas de relacionamiento basadas en acuerdos y pactos que facilitan la convivencia y están cimentadas en las costumbres, principios y valores de ese contexto, donde la comunidad desarrolla sus propias formas y maneras de resolver las diferencias y los conflictos basados en el respeto, la igualdad y por sobretodo la equidad y lo justo comunitario.

La sociedad civil ha tomado la iniciativa en la construcción de formas alternativas de transformar los conflictos y construir convivencia, es una apuesta social y cultural desde la comunidad y desde sus organizaciones populares, pero si bien es cierto esta debe ser corresponsable en esta tarea debe estar acompañada de un direccionamiento político, institucional del estado que garantice la efectividad de la acción.


Además si bien es cierto existen unos avances en la respuesta orientados desde algunas figuras como la conciliación en equidad y los jueces de paz, este es muy incipiente para la dimensión del problema, falta dar respuesta a otras problemáticas y escenarios como son los espacios educativos donde se presentan graves problemas y conflictos los cuales hay que atender. Estas acciones deben estar articuladas desde los entes gubernamentales acompañadas de Programas y Proyectos orientados a dinamizar procesos de construcción de convivencia en las comunidades, con la participación activa de las mismas.

Además deben tener unas directrices claras que orienten a los funcionarios públicos a reconocer las dinámicas de los conflictos en cada localidad, a reconocer los Gestores(as) de Justicia Comunitaria y a estas prácticas con toda la validez, siendo esta intencionalidad manifiesta en su voluntad política, reflejada en los planes de gobierno y en la estructuración de programas locales y regionales en los planes de desarrollo, que logren incidir en los planes de estudio y formación del sistema educativo, en el desarrollo comunitario y en las escuelas de participación ciudadana que permitan el desarrollo de las acciones y procesos para construir convivencia como aporte a la paz duradera y sostenible que todos deseamos,

Por las anteriores razones se hace necesario plantear desde el Estado, los Gobiernos locales y regionales, una política publica que reconozca estas prácticas como un aporte fundamental en la construcción de una cultura de paz y convivencia, donde se valide la participación activa de los miembros de la comunidad en la búsqueda de alternativas viables y duraderas en la solución de los conflictos. Es decir, valorar el aporte de la ciudadanía para el trámite y resolución de conflictos por vías alternativas, superando la concepción que toda situación conflictiva debe tener un tratamiento policivo y represivo, asumiendo una forma cultural diferente en donde la participación de la comunidad es fundamental.

Como punto de partida para lograr este propósito, el Proyecto desarrolló unas acciones de participación que facilitan la construcción de una mirada conjunta frente al tema y la formulación de propuestas para incidir en los Planes de Desarrollo municipales y departamental, para lo cual se realizaron:

Conversatorios municipales con líderes y liderezas para realizar análisis de violencias y conflictos.




Con el fin de avanzar en la formulación de propuestas de política pública se organizaron conversatorios con diferentes grupos poblacionales: conciliadores, mediadores de conflictos comunitarios, jueces de paz, mediadores escolares, estudiante, docentes, líderes de juntas de acción comunal, Asojuntas, miembros de organizaciones sociales y ong´s que acompañan el proceso.

Se crearon espacios para el análisis y debate sobre el contexto de conflictos y violencias en cada municipio, con lo cual se logró formular una propuesta para la construcción de una cultura de convivencia en los municipios, teniendo encuentran los siguientes ejes:

Formulación de una política pública
Programas donde se fomente la cultura ciudadana
Programa de fortalecimiento de la justicia comunitaria a través de la socialización e implementación de figuras como: conciliadores en equidad, jueces de paz, mediadores escolares, conciliadores de las comisiones de conciliación y convivencia de las juntas de acción comunal.

Foros y Conversatorios con candidatos del área metropolitana de Bucaramanga y San Gil.


En el marco de la coyuntura política electoral del país en el segundo semestre de 2011 y con el ánimo de poner en las agendas de los candidatos el tema de Justicia Comunitaria, se organizaron conversatorios con candidatos en los municipios, logrando realizar 6 encuentros, los cuales describimos a continuación:

Encuentros municipales con candidatos en el área metropolitana de Bucaramanga: se realizaron reuniones con los candidatos a la alcaldía de cada municipio, con la presencia de los gestores de justicia comunitaria, en ellos se avanzó en la presentación a los candidatos del tema a través de un análisis de contexto de conflictos y violencias del municipio y presentar propuestas como respuesta a la situación de conflictos y violencias que se presentan en el área metropolitana de Bucaramanga.

Foro con candidatos a la alcaldía de San Gil:



En coordinación con otras instancias que trabajaron en la construcción del Plan prospectivo 2025, se realizó el foro en el municipio de San Gil, con la presencia de los 5 candidatos a la alcaldía y la participación de delegaciones de los diferentes sectores; infraestructura, servicios públicos, desarrollo rural, ambiental, económico, educación, mujeres, jóvenes, entre otros, logrando evidenciar la identidad de los candidatos con los temas y el compromiso de todos frente a involucrar la propuesta del plan prospectivo en el plan de desarrollo.

Foro con candidatos a la gobernación y alcaldías del área metropolitana:




Se organizó un foro como espacio de encuentro de todas las iniciativas por la convivencia y paz de la región, se programó este espacio para poner en las agendas de los candidatos el tema y se planteó un componente sobre la justicia comunitaria, logrando avanzar en:



- Poner en el debate el tema de la justicia comunitaria
- Realizar un análisis de los hallazgos de los lideres(zas) sobre el tema de conflictos y violencias
- Conocer la voluntad de los(as) candidatos para apostarle al tema
- Presentar propuestas en torno al tema



Los candidatos y representantes presentes se comprometieron a dar prioridad a los temas de convivencia como una respuesta al problema de violencias que vive el departamento, fortaleciendo lo que hay y desarrollando acciones para ampliar la cobertura de los procesos.



jueves, 24 de mayo de 2012

LA JUSTICIA COMUNITARIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y SAN GIL

Documento elaborado por:
Mercedes Castillo Ardila
Asesora
Corporación compromiso
CONTEXTO

La actual situación que vive el país frente a los diversos problemas que le aquejan, como producto de los problemas estructurales no resueltos, entre ellos la situación socio económica, el desempleo, la crisis en la salud, educación, vivienda y el acceso a los servicios públicos esenciales, genera en la sociedad y la familia insatisfacción y desequilibrios que son insostenibles y provocan conflictos y violencias.

Existen otras formas de violencia como las generadas por el conflicto armado, el crimen organizado, las mafias que trafican drogas y armas y el desplazamiento con todo el drama que produce.


En los últimos meses la violencia ha vuelto a ser parte de la preocupación de los colombianos y de la agenda nacional, esta vez no solo se enmarca en la lucha contra las guerrillas de las FARC y el ELN o contra las llamadas bandas criminales o Bacrim, sino también la lucha contra otras formas de control social y de “seguridad” en las zonas urbanas de municipios y ciudades, este fenómeno de la bandas criminales es asociado por analistas como una nueva fase del paramilitarismo.
Preocupa para el Proyecto de Fortalecimiento de la Justicia Comunitaria, que además de la existencia del conflicto armado, de las desigualdades sociales y la crisis económica en el país, se han venido incrementados diferentes formas de violencia cotidiana, referentes al trato diario entre las personas y la forma en cómo se están abordando los conflictos para resolverlos, muchas veces desde la violencia.

En este sentido en el proceso desarrollado en el marco del Proyecto, realizó con los Gestores(as) de Justicia Comunitaria una aproximación al contexto frente al tema de conflictos y violencias, realizado en el área metropolitana y san Gil, lo cual permitió identificar un panorama poco alentador con unas aristas de conflictividad de diversa índole.

La reflexión está centrada en las violencias cotidianas las cuales configuran un panorama muy grave que amenaza la vida y el disfrute de los derechos humanos, la vida en comunidad, la seguridad personal y la vigencia de una institucionalidad garantista y responsable de la convivencia y la paz.

La gran mayoría de hechos violentos contra la vida y la integridad personal se presenta en el marco de las relaciones entre ciudadanos, el conflicto interpersonal e intrafamiliar, entre miembros de la comunidad y sus consecuencias muestran altos índices de muertes, configurándose una variable de primer orden en el mapa epidemiológico de la salud en Colombia y en Santander; con manifestaciones no fatales.

Algunos datos:

Ø En el primer semestre del 2011, según el Instituto de Medicina Legal, Regional Nororiente, se reportaron para en el área metropolitana de Bucaramanga 1.029 casos de violencia interpersonal, con un aumento de 199 casos en relación al 2010. En este informe ocupa el primer lugar los hechos violentos no fatales, seguido de la violencia entre parejas con 319 casos.

Ø El 83% de los hechos violentos ocurren en el ámbito cotidiano y sus causas son disímiles; económicas, afectivas, intolerancia, intrafamiliares, etc.

Ø Aumento del 20% en maltrato infantil en el primer semestre del 2011 con afectación en las niñas.

Ø Las mujeres son las principales víctimas de las agresiones en el contexto familiar y estas generalmente son causadas por un miembro de la familia.

Ø Los jóvenes constituyen el 46% de los lesionados en los casos de violencia y predominan las edades entre los 20 a 24 años y en casi todos los rangos de edad el hombre triplica a la mujer.

Ø Solo en un día, el 24 de diciembre del 2011, entre las 12:00 de la noche y hasta las 10:30 am se presentaron 734[1] riñas, así lo informó Vanguardia Liberal, anunciado igualmente que según la Policía metropolitana de Bucaramanga, la mayoría se deben a la falta de tolerancia y consumo de alcohol. Igualmente, refiere Vanguardia que el total de riñas en el país fueron para la Nochebuena de 5.216.

Ø Para el fin de año nuevo las cifras no son menos preocupantes registrándose 717 riñas en el área metropolitana y tres muertes, las cuales según informó RCN radio son producto de la intolerancia y el consumo de licor[2].

Ø El abuso sexual es otro de los flagelos que se presentan con fuerza en Bucaramanga, según el periódico 15 en línea, “En Bucaramanga durante el primer semestre de 2011, se denunciaron 125 casos de abuso sexual a menores de edad, posicionando a la ciudad en el primer lugar del país donde más se registraron casos de este tipo de violencia superando a Bogotá con 100 casos registrados, Cali con 62 y Pereira 35[3].

Ø Los municipios del área metropolitana de Bucaramanga y San Gil aumentaron su participación en muertes violentas que afecta principalmente la población joven, siendo la edad de 24 años la más afectada.

Ø Los estudios también demuestran que las mujeres entre los 25 y 34 años son las principales víctimas de violencia física, de hecho, las mujeres son 5 veces más afectadas que los hombres en la violencia sexual, donde el 95% de los agresores son hombres.[4] Al igual que en las lesiones fatales, Bucaramanga continua siendo el de mayor porcentaje en el registro de lesiones no fatales, con un número considerable de casos por violencia de pareja, violencia entre otros familiares, delitos sexuales, lesiones de accidente de tránsito y violencia interpersonal.


No podemos dejar de mencionar la grave problemática que se vive en las comunas, barrios y centros educativos donde se acentúa el problema de drogadicción y el riesgo de reclutamiento de jóvenes a de grupos armados ilegales y otros actos delictivos que afectan las relaciones de la comunidad educativa, la vida comunitaria y su entorno, creando nuevos factores de riesgo vinculados a la violencia estructural de las bacrim, narcotráfico, mafias y el conflicto armado.

En San Gil además de las situaciones anteriores, se acentúa la problemática de violencias y conflictos en el municipio que se ha declarado zona turística y esta condición lo convierte en “buen vividero”. En este municipio se aprecia la proliferación de la indigencia, mendicidad en las calles, prostitución infantil, entre otros, presentando riesgos en la seguridad de las personas y en la convivencia. Por otra parte, ha aumentado la recepción de población en situación de desplazamiento.

Algunas consideraciones frente a estos hechos para la reflexión[5]:

Los homicidios son la principal manifestación de muerte violenta y en general son causadas por riñas, venganzas y ajuste de cuentas.

Entre las violencias cotidianas que no generan muerte pero que afectan la convivencia armónica, se encuentran: violencia interpersonal, maltrato infantil, violencia de pareja, violencia entre otros familiares.

Existen problemas comunitarios cada vez más complejos: entre ellos la alta deserción escolar, la pobreza estructural. el consumo de sustancias psicoactivas, embarazos a temprana edad, violencia sexual, deterioro del tejido social, entre otros.

En la problemática manifiesta, se evidencia la dificultad que tenemos los ciudadanos y ciudadanas para compartir espacios y las dificultades para relacionarnos los unos con los otros, tal como se evidencia en el informe de Medicina Legal la mayoría de los eventos ocurren los fines de semana en lugares donde las personas comparten en su tiempo libre.

No existe una política pública de promoción de la cultura de la convivencia, la resolución pacífica de conflictos y de promoción de los valores democráticos, la vida y la libertad. Elementos esenciales para la construcción de paz.

Violencia intrafamiliar: se señala como uno de los conflictos más recurrentes y generalizados de la región. La violencia que se presenta entre las parejas y hacia los hijos es un problema histórico. Aunque se han iniciado algunas acciones para contrarrestar esta situación, aun las medidas son mínimas y limitadas frente a la realidad.

La violencia física es el principal tipo de agresión, seguida por la violencia sexual y la violencia contra los menores de edad donde son los padres quienes mayormente la infringen, son pocos los estudios que se han realizado al respecto.

De la mano con lo anterior, hay municipios donde se ha empezado a gestar redes para la prostitución de mujeres jóvenes, el turismo sexual es una práctica que afecta a gran parte de los lugares turísticos de la nación. En el caso de Santander, la prostitución adolescente no es reciente, lo novedoso es que se está incrementando el número de mujeres vinculadas a esta práctica. De igual manera, esto ha generado un aumento en las enfermedades de transmisión sexual, especialmente en adolescentes.

El panorama anterior evidencia un fenómeno complejo, asociado a factores de tipo estructural socioeconómico, sociocultural, familiar e individual, afectando el funcionamiento de las familias ante la perdida de sus miembros, por otro lado es un reflejo de la ausencia de condiciones favorables para la vida de las personas, de una buena salud mental y de la incapacidad de las personas para resolver los conflictos.


Ante esta situación la Secretaria del Interior junto con la Corporación Compromiso viene direccionando acciones que ayudan y favorecen la construcción de una sana convivencia desde la participación activa de la comunidad a través de la justicia comunitaria la cual está representada en acciones alternativas al sistema tradicional de justicia; se trabaja a partir del concepto de la transformación positiva de los conflictos, su resolución pacífica como forma de fortalecer la convivencia en comunidad, crear ambientes de paz y promover acciones de reconciliación. Estas acciones se expresan desde los diferentes grupos como los gestores de paz, conciliadores en equidad, jueces de paz, mediadores de conflictos escolares y conciliadores de juntas de acción comunal, estos actores comunitarios desarrollan acciones orientadas a la solución de los conflictos cotidianos que frecuentemente se presentan en sus comunidades: riñas, problemas de no pago de cuentas, arriendos, definición de linderos, problemas entre vecinos generados por la falta de formación para aprender a convivir en armonía con sus semejantes y establecer los límites, canales y procedimientos en la forma de relacionarnos y de dirimir las diferencias pacíficamente.

AVANCES DE LA JUSTICIA COMUNITARIA EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y SAN GIL

Con la implementación de la tercera fase del proceso de FORTALECIMIENTO DE LA JUSTICIA COMUNITARIA, la Secretaria del Interior junto con la Corporación Compromiso logró avanzar en fortalecer y darle continuidad a los ejes de trabajo desarrollados y propuestos en la primera y segunda fase así como la realización de acciones contundentes de incidencia en la formulación de políticas públicas a través de i) cualificación de los gestores de justicia comunitaria, ii) gestión, iii) promoción de la justicia comunitaria iv) incidencia en formulación de políticas públicas.


CUALIFICACION DE LOS GESTORES DE JUSTICIA COMUNITARIA EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y SAN GIL

El proceso de fortalecimiento decidió incluir una apuesta de cualificación enfocando sus esfuerzos en ésta Fase a reforzar el tema de familia en el proceso de conciliación en el marco conceptual y jurídico, de igual manera se orientó un proceso de capacitación de lideres y liderezas de las Juntas de Acción Comunal en el tema de formación política, a continuación presentamos los resultados obtenidos en esta fase del proceso:

Capacitación “La conciliación en familia”


En este Taller participaron los conciliadores en equidad del área metropolitana de Bucaramanga, se abordó el tema partiendo de un marco conceptual y de la orientación jurídica del tema en relación a: conceptualización de familia; la familia y la constitución política; tipos de familia; la ley 1395; nuevas competencias de los conciliadores, conciliación y violencia intrafamiliar; casos conciliables y responsabilidad del conciliador.

Los participantes del taller tuvieron la oportunidad de analizar y plantear reflexiones en torno al tema y resolver inquietudes frente al mismo, reconociendo la importancia del tema en su desempeño como conciliadores y el papel de dinamizadores en la apuesta de generar y aportar en la construcción de convivencia en las familias.

Laboratorios de caso.

En el marco de las acciones de exigibilidad se identificaron algunas problemáticas y los gestores de cada municipio plantearon alternativas e iniciaron acciones para la superación de las mismas.

Proceso de formación política para lideres(zas) de juntas de acción comunal


El Proyecto contempló continuar con el fortalecimiento de los líderes comunitarios como aliados frente a la pretensión del tema en las comunidades, el cual centra su atención en dinamizar los procesos de construcción de una cultura de convivencia para lo cual desarrolló una apuesta de formación política para lideres y liderezas de de Juntas de Acción Comunal del área metropolitana de Bucaramanga:
Resultado del proceso educativo:

· Se certificaron 29 participantes del proceso formativo quienes participaron en por lo menos con el 80% de las tareas desarrolladas en cada módulo.

· Los participantes apropiaron conocimientos y herramientas teóricas y prácticas que les permite desarrollar mayores capacidades de liderazgo democrático y convivencia pacifica como lideres (zas) de las Juntas de Acción Comunal.

· Obtuvieron elementos para fortalecer las organizaciones comunales para su labor en defensa de los derechos sociales, económicos y culturales en sus comunidades.

· Se realizó un ejercicio práctico frente a lo aprendido, logrando encausar acciones concretas desde las organizaciones de base, encaminadas a resolver los conflictos existentes.

Continuara…………

[1] Consulta, 27 de enero de 2012, http://www.vanguardia.com/judicial/136774-734-rinas-se-registraron-en-bucaramanga-y-su-area-metropolitana

[2] Consulta, 25 de Enero de 2012, http://www.noticiasrcn.co/noticias/editor/licor-desmedido-e-intolerancia-128442
[3] Consulta, 25 de Enero de 2012. http://www.15enlinea.com/component/content/article/53-derechos-humanos/241-bucaramanga-juega-con-sus-ninos
[4] Revista del Observatorio de Salud Publica de Santander. Violencia Intrafamiliar y Sexual en Santander 2006 – 2008.Informe del instituto de medicina legal y ciencias forenses, lesiones de causa externa, fatales y no fatales,2011
[5] Informe de Lesiones Fatales y No Fatales, Primer semestre de 2011, Medicina Legal, Regional Nororiente.